
¡Bienvenidos al Refugio para Personas Empáticas!
El objetivo de este refugio es crear una comunidad real, aunque sea en la distancia, donde poder volver a lo esencial y ser uno mismo, sin máscaras ni personajes. Un lugar seguro basado en la honestidad y supervisado por profesionales de la salud mental que cuenten con una amplia experiencia en el acompañamiento de personas.
Este espacio está diseñado para que los participantes cuenten con el apoyo necesario para ir construyendo su propio camino de honestidad, sosteniéndose en la comunidad, mientras van aprendiendo herramientas para la vida desde las vivencias compartidas en grupo y la intervención del equipo terapéutico.
EmPATHY, es un movimiento diseñado para que sus integrantes re-aprendan a vivir en su presente, construyendo un camino de seguridad con ellos mismos y con otras personas empáticas a nivel internacional.
El objetivo es crear entre todas las personas interesadas, un espacio socioemocional y psicoeducativo, donde abordar cuatro aspectos fundamentales que toda persona empática necesita trabajar para no terminar enfermando:
1. Aprender a anteponer sus necesidades emocionales, delante del impulso de sacrificarse por los demás. Las personas empáticas tienen tendencia a anteponer las necesidades de los demás, ignorando las suyas.
2. Tomar conciencia de la tendencia a identificarse con su rol de cumplir con las obligaciones, deberes y tareas que se espera de ti, en lugar de hacerte responsable de las necesidades de tu propio ser.
3. Las personas con una empatía mal regulada, tienden a ser muy amables, lo que significa que han aprendido a reprimir una parte de la rabia que es sana expresar. Este será un espacio para poder dar expresión a todo aquello que el participante necesite expresar.
4. Romper con la creencia de que eres responsable de lo que sienten las personas de tu alrededor. Esto impide que podamos poner límites y decir NO a las demandas de la sociedad. Esto hace que nos tomemos la vida con mayor estrés y que nos responsabilicemos del estrés de los demás.
Programación:
1. PRESENTACIÓN
2. HABLEMOS DE NUESTROS NIÑOS Y ADULTOS HERIDOS
3. LAS HERIDAS DE INFANCIA
1.El que quiere ser perfecto
2.El que necesita amor
3.El que necesita valoración
4.El que necesita atención
5.El que teme expresar sentimientos
6.El que teme tomar decisiones
7.El que teme sufrir
8.El que quiere tener el control
9.El que quiere evitar el conflicto
4.IDENTIFICAR LOS PERSONAJES INTERNOS QUE ME PROTEGEN DEL DOLOR
1.Cómo tapamos nuestros miedos para no sentir el dolor
2.Nuestra familia interna: la lista de personajes y sus dinámicas
3.Rescatar el dolor original
4.Hacerse cargo desde el self: la defusión cognitiva y el diálogo interno compasivo
5. PROPUESTA FINAL DE CIERRE EN JUNIO
1.Hacerse responsable de su empatía
2.Re-significar nuestras partes heridas
3.Reconciliarse con la vida: la empatía rebelde y la ternura radiKal